Día Mundial del Reciclaje: Colombia apuesta por la economía circular

Día Mundial del Reciclaje: Colombia apuesta por la economía circular

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Hoy en día, en Colombia existen alrededor de 80.000 recicladores de base y una industria de reciclaje moderna y competitiva.


Acoplásticos, el gremio que representa en Colombia a las industrias de plástico, petroquímica, química básica, pinturas, caucho, tintas y fibras, en el marco del Día Mundial del Reciclaje reporta los principales desafíos en la transición hacia una economía circular y las buenas prácticas que desde el sector son importantes para generar un impacto positivo a nivel ambiental y en el desarrollo socioeconómico del país.

El gremio enfatiza, especialmente, en áreas clave como logística, infraestructura y tecnología. La economía circular requiere una cadena eficiente, desde la recolección en los hogares hasta su transformación en nuevos materiales o productos. Es un reto logístico considerable, pero que se ha venido trabajando con la ayuda de alrededor de 80.000 recicladores de base y una industria de reciclaje moderna y competitiva.


Lea también: Reciclaje industrial: alternativa para reducir residuos en México


La consolidación de una infraestructura robusta en todos los municipios del país es otro pilar fundamental para esta transformación. Este esfuerzo contribuirá a duplicar o incluso triplicar las tasas de reciclaje en el mediano plazo, generando un ciclo virtuoso de empleo, ingresos y beneficios ambientales. Además, es importante destacar el papel clave de la colaboración entre la industria, el Gobierno, las autoridades locales, la academia, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general.

Algunas de las iniciativas que promueven los representantes y gremios de la industria plástica como Acoplásticos, en colaboración con diferentes actores, son:

  1. Prácticas sostenibles al interior de la industria: se promueve el ecodiseño de productos, procesos sostenibles y estándares de calidad en las plantas productoras y transformadoras de plástico.

  2. Cultura ciudadana: a través de la campaña “Dale Vida al Plástico”, se busca generar conciencia sobre la adecuada disposición y separación de los residuos plásticos para prevenir la contaminación.

  3. Gestión de residuos: el plan de gestión de residuos de envases, empaques y embajales, ACOREP, fortalece las condiciones para certificar las toneladas de aprovechamiento, cumpliendo con las metas establecidas por el Gobierno nacional, bajo el esquema conocido como responsabilidad extendida del productor.

  4. Mercados dinámicos de reciclaje: la iniciativa GoPlastic, facilita el acceso al financiamiento, escalamiento empresarial, mentorías, convocatorias y nuevos negocios para empresas que ofrecen soluciones ambientales en la industria del plástico.

  5. Información sobre economía circular: a través del Observatorio de Tecnologías para la Economía Circular, PlasTIC, Acoplásticos provee información integral sobre la economía circular, normativa y regulación, nuevas tecnologías, casos de éxito, estudios de mercado y precios de reciclaje, fomentando el conocimiento y la adopción de prácticas sostenibles.

  6. Proyectos comunitarios: el proyecto ambiental Plastipaz, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se basa en un modelo productivo de aprovechamiento de plásticos liderado por ex combatientes de las FARC, líderes comunales y víctimas del conflicto.

"Cada vez más estamos enfocando nuestra labor en priorizar los recursos y los esfuerzos de manera que tengamos menos proyectos, pero que sean de mayor envergadura y sobre los cuales podamos medir el impacto a través de la disminución de la contaminación plástica y en los nuevos volúmenes de aprovechamiento o reciclaje", aseguró Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.


Le puede interesar: Empresas colombianas apuestan por el reciclaje de icopor


De acuerdo con los distintos actores involucrados, las acciones se han centrado también en la reconstrucción del tejido social y en la reconciliación tanto con las comunidades como con los diferentes territorios afectados por la violencia y la contaminación. Son iniciativas que buscan establecer bases sólidas para el respeto, la confianza y el progreso compartido en el camino hacia un desarrollo sostenible completo.

Según Daniel Mitchell, "se debe atender, inicialmente, los territorios en donde no existe un sistema de recolección de aseo o los residuos no se gestionan correctamente, ya que son los más perjudicados por la contaminación plástica. De esta manera, se pueden llevar soluciones innovadoras, a través de investigación y desarrollo científico, a poblaciones de bajos ingresos y generar nuevas oportunidades de empleo".

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022